domingo, 18 de octubre de 2009

LA PUNTUACIÓN



La puntuación:

Las reglas que rigen la puntuación de las gimnastas por sus ejercicios están hechas por la F.I.G. (Federación Internacional de Gimnasia). En las grandes competiciones de cuatro a seis jueces se sitúan en cada aparato, otorgando la nota cada uno de ellos de forma independiente. Las puntuaciones más altas y las más bajas son descartadas mientras que el resto de las mismas vendrán a constituir la media final que se le dará a la gimnasta por su ejercicio.

El código de puntuación:

El código de puntuación es el conjunto de criterios que sirven para valorar cada ejercicio. Está editado por la F.I.G. Estas reglas cubren todos los aspectos del rendimiento del gimnasta. El código también contiene reglas sobre los jueces: las varias categorías de jueces, posicionamiento de los mismos durante las competiciones y sus funciones específicas. El código también impone ''normas de conducta'' para gimnastas y entrenadores. Para prevenir un ''acostumbramiento'' excesivo al código y para fomentar la evolución y desarrollo del deporte, la F.I.G. lo revisa cada cuatro años.

Criterios para la puntuación:

Para cada ejercicio, los/as gimnastas empiezan con una nota de partida inferior a 10. En la competición femenina la nota inicial es de 9.00 puntos mientras que en la categoría masculina es de 8.60. Los jueces hacen descuentos en la puntuación por fallos en la ejecución y por la no realización de alguno de los elementos requeridos para dicho ejercicio. Los jueces otorgan puntos de bonificación (desde 1.00 para las chicas y 1.40 para los hombres). De esta forma, la rutina perfecta, incluyendo puntos de bonificación añadidos, es recompensada con una puntuación de 10. Los elementos a realizar en cada rutina están divididos en cinco niveles de dificultad que oscilan desde la ''A'' (que son los más fáciles) hasta la ''E'' (los más difíciles). Cada ejercicio debe constar de un número mínimo de partes (elementos de dificultad) dependiendo del nivel de la competición.

miércoles, 14 de octubre de 2009

APARATOS FEMENINOS



SUELO:

El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros. El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo.
La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música.


BARRAS ASIMÉTRICAS:

El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exige fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 centímetros.

En un ejercicio de asimétricas debemos observar grandes balanceos que comienzan en la barra más elevada, incorporando varios cambios de barra, piruetas y sueltas. La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas.


SALTO DE CABALLETE:

El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo.

La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.

Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el pre vuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más.


VIGA O BARRA DE EQUILIBRIO:

La viga o barra de equilibrio mide 120 centímetros de altura, tiene tan sólo 10 centímetros de ancho y 500 centímetros de largo.

La rutina el la viga debe tener una duración de 70 a 90 segundos y debe cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos gimnásticos, acrobáticos y de danza. Algunos movimientos obligatorios en la viga son una serie acrobática que contenga al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica / acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en la delgadísima superficie de la viga. Debemos observar variaciones en el ritmo, cambios de nivel (de situarse sentado en la barra al saltar muy por encima de ella) y la armoniosa mezcla de ejercicios gimnásticos y acrobáticos.

HISTORIA DE LA GIMNASIA


La gimnasia ha formado parte del programa deportivo de los juegos olímpicos de la era moderna desde que éstos empezaron en 1896. En aquellos juegos (hemos de recordar que en aquella época sólo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron la práctica totalidad de las medallas. Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competición. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arcos, paralelas, anillas...) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura...). Las competiciones atléticas fueron suprimidas en los juegos olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del Mundo de 1954.
La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera de unos juegos olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos del Mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica).
La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los juegos olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos, es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos.
El debut de las mujeres en la gimnasia tuvo lugar en los juegos olímpicos de 1928. El equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competición individual femenina comenzó en el año 1952.
Hoy en día la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico junto con el atletismo y la natación, teniendo
un gran poder de convocatoria y siendo de siempre uno de los deportes más espectaculares y míticos.

MODALIDADES DE LA GIMNASIA


Las competiciones de gimnasia artística oficiales suelen tener tres modalidades:

1. Competición por equipos
2. Competición individual general
3. Finales individuales por aparato

Estas tres modalidades forman las tres competencias olímpicas. En la primera de ellas, se otorgan medallas por equipo, cada uno de los deportistas compite para otorgar la mayor cantidad de puntos a su país.

En esta competencia, cada participante recibe un puntaje básico individual. En la segunda competencia, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón olímpico individual. Aquí, se suman los puntajes básico individual, obtenido en la ronda por equipos y el recibido en esta competencia. La tercera ronda define al mejor deportista en cada aparato. En esta competencia, participan los dos mejores puntajes obtenidos por cada equipo, en cada aparato, durante la ronda por
equipos.

¿QUÉ ES LA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA?


La gimnasia artística o gimnasia olímpica es una disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica a veces con un acompañamietno musical, que se realiza de forma simultánea y a una alta velocidad, con diversos movimientos corporales y artísticos y distintos ejerecicios gimnásticos y acrobáticos.

Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.